Lactancia Materna

Diarrea: Prevención y tratamiento

sábado, 21 de junio de 2008


SUGERENCIAS PARA EL CUIDADO DE LOS HIJOS





  1. Empezar el día con una sonrisa y un beso o algunacaricia, en lugar de tener un clima de tensión:gritos, regaños, prisas, emergencias en los últimosminutos. Las prisas antes de ir a la escuela creadisgustos.

  2. Retomar el horario que se tiene regularmente losdías de escuela: para descansar (levantarse y acostarse), comer, actividades.

  3. Establecer una rutina diaria que permita fomentarhábitos básicos: aseo, orden, respeto,responsabilidad, etc.

  4. Asignar un lugar y horario para estudiar y hacer tareas.

  5. Contar con una caja que tenga material básico parahacer las tareas: lápices, colores, goma de borrar,pegamento, tijeras, regla, estuche geométrico, papel,diccionario y libros de consulta.

  6. Antes de acostarse, hay que dejar preparado todo loque se requiere para el día siguiente: ropa(uniforme), mochila, la mesa puesta, tener pensado quése va a desayunar y, si es posible, dejar listo algo ya.

  7. Pararse con tiempo suficiente para arreglarse ydesayunar sentados. Es indispensable que los niñoshayan desayunado lo suficiente antes de ir a la escuela.

  8. Antes de acostarse hacer un sencillo ejercicio de relajamiento.

  9. Contar con una rutina que vaya preparando al niño adormir: bañarse, ponerse la pijama, merendar, ircerrando la casa y apagar las luces, escuchar uncuento, rezar, un beso y taparlo, por ejemplo.

  10. Disciplina: no tener miedo a corregir. Los padres son la autoridad.

  11. Reglas claras, centrándose más en lo que el niñopuede hacer que en la prohibición. Dar a conocer las consecuencias si no se cumple.

  12. Los puntos básicos de disciplina no sonnegociables. Si ya se ha establecido que no se permitedeterminada conducta, evitar hacer excepciones, puesuno mismo está infringiendo sus propias reglas yocasiona confusión y da margen a la desobediencia.

  13. Dar las indicaciones con exactitud y respeto,pero con voz firme, viendo directamente a los ojos delniño, en lugar de gritarle.

  14. Tomar en cuenta que el juego del niño esimportante para él. Dar indicaciones que le permitanterminar lo que está haciendo. “Por favor veterminando y arreglando tus cosas, pues en 10 minutos salimos”.

  15. Un error frecuente: “estoy de buenas, lo tolero opermito; mi humor está alterado, regaño, castigo y meenojo porque me desobedecen y no hacen lo que uno les pide a la primera”.

  16. Pedirle las cosas al niño con respeto y ser muyclaro cuándo se tiene que llevar a cabo. Si es de inmediato, indicarlo en lugar de estar repitiendo laorden varias veces: uno aviso, dos ejecución.

  17. Reconocer el esfuerzo que hace el niño. Si nologra el objetivo deseado, ayudarlo a que repita latarea las veces que sean necesarias hasta que lo logre.

  18. Evitar los golpes, insultos, gritos, empujones ojalones. Los castigos deben tener la consecuencia natural a la falta cometida.

  19. Los premios deben ir más hacia la estima del niñoy el reconocimiento de su esfuerzo, que gratificarlo con comida o con objetos.

  20. La escuela es la ocupación de los niños y se debefomentar que cumplan con ella con responsabilidad.

  21. Fijar una meta concreta y realista con el niñotodos los días. Esto le ayudará a darse cuenta de sus logros y lo motivará a seguir progresando.

  22. Evitar hacer comparaciones entre hermanos. Cadaniño es único y tiene sus propias cualidades ydeficiencias. Ayudarlo a que se compare consigo mismoy se dé cuenta de su propio progreso.

  23. Hacer por lo menos una comida en familia diario.

  24. Fomentar la convivencia familiar lo más que sepueda entre semana y dedicar los fines de semana ahacer actividades que involucren a todos. Limitarse aver televisión, aunque estén todos juntos, no esconvivir si no aprovechan el programa para hacer comentarios, reflexiones, etc.

  25. Alentar más al niño en lugar de descalificarlo.Fijarse en lo que ha logrado, por mínimo que sea e invitarlo a que haga lo demás igual.

  26. Ayudarlos a tomar decisiones: proponer dos o tresopciones que le permitan libertad de elección al mismo nivel. Si uno le dice: “pero yo prefiero que...”, yano lo está enseñando a elegir. Uno elige por él.

  27. Cuando el niño está alterado, hay que ayudarlo aque reconozca su sentimiento y decirle que uno quisiera ser un mago pero hay que hacer lo que se pide.

  28. Actitud positiva ante la tarea. A veces ya desdecómo se le pide que estudie implica una actitud negativa a dicha actividad.

  29. Si uno piensa que el niño no lo va a lograr, así será. Si uno le enseña a dar pequeños pasos con base en lo que va dominando, él logrará su meta.

  30. No criticar a la autoridad: pareja, profesores,abuelos, gobierno, etc. Cada vez que uno lo hace, se descalifica a la autoridad en general.

  31. Motivar para el éxito en lugar de utilizar laamenaza o centrarse en el fracaso: “si no estudias, te van a reprobar”.

  32. Resalten los aciertos del niño, en lugar de poner taches y recados con rojo constantemente. Si el niño ve pocos resultados, cada vez trabajará menos. Si sele reconoce que algo hizo bien, intentará mejorar.

  33. Centrarse en la solución del problema: ¿qué puedohacer para que por lo menos pueda percibirlo de otra manera?, en lugar del conflicto o contrariedad.

  34. Recordar que todo lo que se hace por el niño, él ya no lo va a intentar y, por lo tanto, tampoco lo aprenderá.

  35. Los niños deben tener tiempo para jugar de maneraque muevan su cuerpo, utilicen su imaginación y desarrollen su creatividad. Entre más televisión vean, menos oportunidades tendrán para pensar y hacer cosas que les permitan aprender.



por María Teresa Alicia Silva

Psicopedagoga por la UNAM de México

jueves, 19 de junio de 2008

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAs)


Las infecciones respiratorias agudas renuevan su presencia entre nosotros cada invierno. Sus manifestaciones van desde un simple refrío a una neumonía y atacan sobre todo a niños menores de cinco años, constituyendo la tercera causa de muerte en ese período de la niñez.
Detectar a tiempo los signos y síntomas de estas enfermedades ha pasado a ser uno de los principales objetivos de distintas instituciones médicas y de promoción de la salud dedicadas a la infancia.


En nuestro país las infecciones respiratorias agudas constituyen el 40% de las consultas pediátricas y no siempre tienen una evolución benigna, generando además ausentismo escolar.
La neumonía, la bronquiolítis y otras afecciones respiratorias, en su conjunto producen la mitad de las hospitalizaciones y la mitad de las consultas ambulatorias.

El 80% de las IRAS son causadas por virus, estos no se ven, pero están distribuidos en forma masiva por el aire.
La vía de contagio es aérea, los enfermos expulsan al aire microscópicas gotitas de saliva cuando estornudan o hablan. En estas gotitas están contenidos los virus causantes de la enfermedad.

Prevención
Para evitar el contagio:


  • Taparse la boca al toser o estornudar.
  • Evitar las aglomeraciones, en locales cerrados y mal ventilados.
  • Ventilar los ambientes, dejando que entre el sol.
  • En los ambientes con calefacción, asegurarse que haya siempre una ventilación.
  • Evitar el humo del cigarrillo.
  • Estas medidas deben aplicarse en nuestra casa, en escuelas y en todos los lugares de trabajo o reunión.

Signos de alarma:

  • Catarro, tos o dificultad para respirar.
  • Fiebre.
  • Dificultad para alimentarse.
  • Sueño excesivo.

Conductas positivas:

  • Control periódico de salud.
  • Vacunación contra el Sarampión, Pertussis y Hemophilus B.
  • Ante los síntomas no automedicarse.
  • Consulta precoz al médico.
  • No suspender la lactancia al niño enfermo.

A continuación te brindaré información sobre algunas IRAs más comunes en nuestro país.

Resfrío común
El resfrío común, también conocido como rinofaringitis aguda, es la infección más frecuente en los niños y se caracteriza principalmente por rinorrea, obstrucción nasal y estornudos.
Su etiología es predominantemente viral, encontrándose ocasionalmente agentes bacterianos, en forma secundaria, en casos de complicación.
Dentro de las manifestaciones más constantes a lo largo de las distintas edades se encuentran las locales como la rinorrea y la obstrucción nasal.
Cuando se asocia fiebre, habitualmente se presenta al inicio del cuadro extendiéndose no más allá de 72 horas.
Otros síntomas como mialgias, cefalea, fiebre baja y tos pueden estar presentes. Esta fase aguda también dura, por lo general, 2 a 4 días.

Faringoamigdalitis
La faringoamigdalitis (FA) corresponde a una infección o inflamación de la faringe y las amígdalas. Dentro de las causas infecciosas se distinguen las bacterianas y las virales. En los menores de tres años es mucho más frecuente la etiología viral, mientras que en los mayores aumenta significativamente la etiología bacteriana, hasta alcanzar ambas etiologías una frecuencia similar en el adulto.
Dentro de las manifestaciones clínicas de la FA estreptocócica existen elementos que son muy constantes y que ayudan a sospechar el diagnóstico:

  • Inicio agudo de los síntomas
  • Ausencia de síntomas catarrales
  • Odinofagia intensa, dolor abdominal, ocasionalmente cefalea
  • Presencia de exudado blanco, cremoso, no adherente y/o
  • Enantema con petequias en el paladar blando
  • Adenopatías regionales

El tratamiento debe estar orientado de dos formas:

  • Sintomático: hidratación, antipiréticos, analgésicos.
  • Erradicación: existen distintas alternativas. Se debe recordar, sin embargo, que el tratamiento de elección continúa siendo la penicilina.

Otitis media aguda
La otitis media aguda (OMA) se presenta con mayor frecuencia a edades tempranas, especialmente en el menor de 2 años, con una muy baja incidencia en el mayor de 7 años.
Con respecto a la etiología se estima que un tercio de las OMA son de origen viral y el resto, de origen bacteriano. Dentro de la etiología bacteriana predominan el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y, menos frecuentemente, la Moraxella catarrhalis.
Entre las manifestaciones clínicas se observa, en los lactantes: irritabilidad, rechazo alimentario, fiebre, llanto persistente y a veces vómitos.
Los niños mayores pueden comunicar otalgia (dolor del oído). Frecuentemente existe el antecedente de IRA alta, previa.

Con respecto al tratamiento, como antibiótico de primera línea se recomienda la amoxicilina 50 mg/kg/día div. en tres dosis por 10 días, y eventualmente en dosis de 60 a 80 mg/kg/día en aquellos lugares con cepas de neumococos resistentes.


Sinusitis
Se estima que un 5% a 10% de todos los niños con IRA alta tienen sinusitis contemporáneamente. Dentro de los factores predisponentes para el desarrollo de esta patología se encuentran las IRA virales, la rinitis alérgica estacional o perenne y los cuerpos extraños intranasales (menos frecuente). La etiología bacteriana más frecuente corresponde a Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis y Haemophilus influenzae.
Se debiera sospechar sinusitis aguda frente a síntomas persistentes o severos en una IRA alta.

  • Persistentes: Síntomas de IRA alta más allá de 10 días sin mejoría, con congestión o descarga nasal, tos diurna y nocturna. Menos frecuente: halitosis, cefalea o dolor facial.
  • Severos: Fiebre ( permanentemente >39 º) con descarga nasal purulenta.


Bronquiolitis y neumonía
Las bronquiolítis y las neumonías son infecciones respiratorias bajas, es decir, que afectan la vía inferior y el tejido pulmonar.
La bronquiolítis es una inflamación de la vía aérea inferior , producida por un virus, provocando dificultad respiratoria frecuentemente entre los lactantes. Se diagnostica a través de un examen clínico. Se inicia como un cuadro de catarro y en dos o tres días comienza la dificultad para respirar. Una vez en tratamiento, el niño suele seguir con su agitación hasta el séptimo u octavo día, para luego, lentamente revertir el cuadro.
Es imprescindible la consulta al médico, que prescribirá la medicación, de acuerdo a normas de tratamiento.

A VACUNARSE!!!!


La respuesta inmune protege al cuerpo contra la enfermedad. Los niños nacen con una inmunidad natural contra la enfermedad gracias a la transmisión de anticuerpos de la madre al feto a través de la barrera placentaria. Esta inmunidad se mantiene durante el periodo en que los niños son amamantados al pecho.

La vacunación es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida. Esta es una forma especializada de inmunidad que aporta protección duradera contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades.
Se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus muertos o debilitados) con el fin de activar la memoria inmune (mecanismo complejo, en el que intervienen células especializadas de la sangre que son capaces de reconocer el antígeno y responder rápidamente a su presencia).

La memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la exposición futura a gérmenes, toxinas, etc... antes de que puedan causar daño (el cuerpo construye una defensa ante la enfermedad). La vacunación es uno de los mejores medios para protegerse contra muchas enfermedades contagiosas.
Actualmente hay cuatro tipos diferentes de vacunas disponibles.
  • Virus vivos pero debilitados (atenuados). Se usan en la vacuna de la polio oral y en la vacuna triple vírica (sarampión - rubeola - paperas).

  • Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna de la tosferina se utilizan bacterias inactivadas.

  • Las vacunas toxoides contienen una toxina producida por bacterias o virus. Por ejemplo, las vacunas del tétanos y la difteria son de este tipo.

  • Las vacunas biosintéticas contienen sustancias sintéticas (hechas por el hombre).

Por ejemplo, el Hib (Haemophilus influenzae tipo B) es una vacuna biosintética que contiene dos antígenos que se combinan para formar una molécula "conjugada" que incita al sistema inmune a producir anticuerpos efectivos contra esa enfermedad.


Programa de inmunización
El programa de inmunizaciones recomendado puede variar, mientras se desarrollan nuevas y más efectivas vacunas. Es necesario consultar con su médico sobre las inmunizaciones específicas que necesita.

Para mayor información sobre inmunizaciones y observar el esquema de vacunas en nuestro país, pulsar AQUÍ

miércoles, 18 de junio de 2008






Lactancia Materna


El cerebro humano se desarrolla casi completamente durante los 2 primeros años de vida y la leche materna contiene nutrientes esenciales como proteínas de buena calidad, vitaminas y ácidos grasos (que no se encuentran en ningún otro tipo de alimento ya sea de origen animal o vegetal), indispensables para formar bloques de construcción cerebral, permitiendo que el cerebro humano se desarrolle casi en su máxima extensión en esta 1º etapa de la vida.También contienen sustancias que van a inmunizar y proteger al niño contra infecciones y contaminaciones que se presentan a este edad, haciendo que crezca sano, protegido, inteligente, despierto y lleno de vida.

Los lactantes alimentados con leche materna exclusivamente hasta los seis meses, contraen menos enfermedades y están mejor nutridos que los que reciben otros alimentos. La alimentación con biberón representa una grave amenaza para la vida y la salud de millones de niños.


Muchas madres no confían en su propia capacidad para amamantar a sus hijos y necesitan recibir el estímulo y apoyo práctico del padre del niño, el personal de salud, los agentes comunitarios de salud, los familiares, amigos, los grupos de mujeres, los medios de comunicación masiva y las organizaciones sociales de base.

La Promoción de la Lactancia Materna presenta las siguientes características:
  • La Lactancia Materna exclusiva (LME) es segura porque contiene factores que protegen, previenen y combaten infecciones como la diarrea, neumonía y reducen el riesgo de alergias particularmente el asma.
  • La LME, es sensata, porque contiene los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas y de calidad sin igual.
  • La LME, es sostenible porque contribuye a la seguridad alimentaria de la familia.
  • La LME es satisfactoria porque cuando se da de lactar se crean lazos especiales de apego entre la madre y su niño. Sin embargo, muchas madres necesitan tener confianza en su capacidad de dar de lactar, ya que su leche es la más segura y la mejor para su niño. Es importante que la madre comiencen la lactancia inmediatamente después del parto para estimular la producción de leche. Asimismo, es importante recordar que: La madre debe dejar que el niño lacte frecuentemente de día o de noche y el tiempo que desee.
  • Dar de lactar es un acto de amor.
  • La succión frecuente estimula la producción de la leche materna en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del lactante.
  • Luego de los seis meses con lactancia materna exclusiva, es importante iniciar la alimentación complementaria del niño, con la orientación respectiva del personal de salud que permita a la madre elegir el mejor alimento par su bebé y debe continuar con leche materna hasta los 2 años. El seguir estas recomendaciones permitirá que la madre ejerza de manera correcta un gran acto de amor como es el dar de lactar.
LONCHERAS SALUDABLES




Como padres ayudamos a nuestros niños a gozar de vidas sanas cada día. El seleccionar alimentos nutritivos para los almuerzos que llevan a la escuela es una manera importante de contribuir a la salud de toda la vida de nuestros niños.

Un almuerzo saludable contiene los nutrientes y la energía que necesitan los niños para crecer, aprender y jugar. Normalmente provee 1/4 a 1/3 de los nutrientes y las calorías que los niños necesitan diariamente.

Revisemos algunos consejos que nos ayudarán a preparar las loncheras adecuadamente:

  • Si los períodos entre las comidas superan las 4 horas y el niño o joven tiene apetito, conviene que lleve un refrigerio. Pero si cuando llega a casa no quiere almorzar, debemos revisar qué come y a qué horas lo hace, pues es mejor que almuerce bien, a que se llene con el refrigerio antes de regresar a casa.
  • El tema de las propinas también es pertinente y conviene evaluar si vale la pena dárselas en la mañana antes de ir al colegio. Un chocolate, unas galletas con relleno, un helado o una porción de salchipapas puede terminar con el poco apetito del niño e, insistimos, nunca una lonchera debe reemplazar al almuerzo.
  • Recordemos que es muy importante fomentar hábitos alimenticios saludables desde la niñez, ya que esto previene el sobrepeso, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, entre otras complicaciones que se manifiestan en la adultez.
  • Revisemos, al menos una vez al año, el peso y la talla de nuestros hijos. Es conveniente tener su cartilla de crecimiento, pues nos señala si está con un peso y talla normales para su edad, si está con sobrepeso o si es bajo de peso.
  • No se recomienda incluir en la lonchera gaseosas, jugos envasados (dulces), galletas con rellenos dulces, papas fritas o en general comida chatarra.

Pirámide de Alimentos

  • Variedad: Comer diversas clases de alimentos es importante para la buena nutrición. Ningún alimento ni grupo de alimentos provee todos los nutrientes que necesitamos para mantenernos saludables. La Pirámide de los Alimentos recomienda que comamos una variedad de alimentos diariamente de todos los cinco grupos.
  • Balance: Los alimentos adecuados en las cantidades apropiadas proporcionan una dieta balanceada. Seleccione más alimentos de la base de La Pirámide de los Alimentos y menos de la punta. De esta manera la alimentación de su niño será rica en vitaminas, minerales y fibra, y tendrá menos grasas y azúcares agregados.
  • Cantidad: La Pirámide de los Alimentos para Niños Pequeños también sirve de guía a las cantidades de alimentos que constituyen una alimentación nutritiva. Recomienda porciones pequeñas, apropiadas para niños pequeños.
  • Opciones: Cada grupo tiene una diversidad de alimentos, así que puede escoger los alimentos que más le agraden a su familia.
  • Grasas y dulces: La punta de La Pirámide de los Alimentos reconoce que pequeñas cantidades de grasas y dulces pueden incluirse en una alimentación sana. En la dieta de un niño, comidas tales como sodas, bebidas con sabor a fruta, dulces, galletas, barritas de granola y hojuelas fritas (chips) deben comerse sólo de vez en cuando y siempre en cantidades pequeñas.

¿Cómo realizar loncheras nutritivas?

Deje que La Pirámide de los Alimentos le ayude a realizarlas. Incluya selecciones de 4 ó 5 de los grupos alimenticios cuando prepare el almuerzo de su niño. ¡Es más fácil de lo que piensa!

Las siguientes loncheras incluyen todos los 5 grupos de alimentos:

  • Opción 1
    1/2 sándwich de pavo y queso (grupo de los granos, las carnes y los productos lácteos)
    Tiras de jícama (grupo de los vegetales)
    Jugo de naranja (100%) (grupo de las frutas)
  • Opción 2
    Crema de maní untada en galletas
    graham (grupo de los granos y las carnes)
    Trocitos de piña (grupo de las frutas)
    Zanahorias pequeñas (grupo de los vegetales)
    Leche (grupo de los productos lácteos)

Las siguientes loncheras incluyen 4 grupos de alimentos:

  • Opción 3
    Tiras de jamón (grupo de las carnes)
    Palitos de pan (grupo de los granos)
    Rebanadas de naranja (grupo de las frutas)
    Ramitos de brócoli (grupo de los vegetales)
    Agua
  • Opción 4
    Yogur bajo en grasa
    (grupo de los productos lácteos)
    Galletas saladas (grupo de los granos)
    Tiritas de pimiento dulce rojo (chile campana)
    (grupo de los vegetales)
    Jugo de manzana (100%) (grupo de las frutas)

martes, 10 de junio de 2008



Enfermedades Diarreicas Agudas en niños menores de 5 años

¿Qué son EDAs?

Se define diarrea aguda o gastroenteritis aguda, a la disminución de la consistencia usual de las heces (líquidas o acuosas), casi siempre con aumento de su frecuencia habitual (más de tres en 24 horas), en ocasiones precedidas o acompañadas de vómito, de menos de dos semanas de duración.
El número de evacuaciones intestinales hechas en un día varía según la dieta y la edad de la persona. Los lactantes alimentados al seno materno a menudo tienen evacuaciones blandas o liquidas y mas frecuentes; esto no es DIARREA.
En la diarrea las evacuaciones contienen más agua de lo normal. También pueden contener sangre, en cuyo caso se conoce como disentería, según su duración, la diarrea se clasifica en aguda y persistente. La diarrea aguda comienza súbitamente y tarda menos de dos semanas. La diarrea persistente comienza como diarrea aguda, pero dura 14 días o mas.


EDAs en el Perú


La diarrea es la tercera causa de muerte en el Perú y el mundo, principalmente en niños de zonas rurales y urbano-marginales, menores de 05 años. Además de causar ausentismo escolar, y ausentismo laboral del responsable de la familia.
De cada 1000 niños nacidos, 55 mueren durante el primer año, contribuyendo las EDAs con 6.0 por mil nacidos vivos. Cada niño menor de cinco años se enferma entre 4 a 5 veces al año.
Las bacterias, microbios y otros agentes que la originan provienen principalmente de las heces humanas, que por diversos mecanismos llegan a la boca, cerrando de esta manera la cadena fecal-oral. Esta transmisión tiene como factores a la
mala calidad del agua, falta de servicios básicos (agua y desagüe), condiciones de hacinamiento, inadecuadas prácticas de alimentación, higiene y saneamiento.
Las enfermedades diarreicas pueden ser: Diarreas agudas y diarreas persistentes, o acuosas y disentéricas, muchas de estas autolimitantes o de fácil manejo y tratamiento.


Características y principales etiologías


Diarrea Acuosa: Diarrea sin sangre, pudiendo estar asociada a vómitos, fiebre y disminución de apetito.
  • Rotavirus
  • E.coli enterotoxigénica
  • V. choleraeGiardia lamblia
Diarrea disentérica: Diarrea con sangre, pudiendo estar acompañada, de: fiebre elevada, mal estado general, cólicos, pujo y tenesmo, convulsiones en ocasiones (presencia de shigella).


  • Shigella sp.
  • Campylobacter jejuni
  • E.coli enteroinvasiva
  • Entamoeba histolytica
¿Cómo prevenir esta enfermedad?

Entre las medidas de prevención o profilaxis de las diarreas se incluyen los
siguientes aspectos:

  • Lactancia materna.
  • Higiene personal y doméstica (lavado de manos, manipulación de alimentos).
  • Evacuación de basuras.
  • Lucha contra las moscas.
  • Instalación de letrinas.
  • Agua potable accesible.
¿Qué hacer en caso de diarrea?


El manejo de los caso de EDAs se basa principalmente en tres planes generales de tratamiento:

*Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar:


  • Continuar con la alimentación habitual.
  • Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero Oral
  • Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones), con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna.
*Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud:


  • Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada30 minutos durante cuatro horas.
  • Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral,más lentamente.
  • Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el Plan B por otras cuatro horas, de no existir mejoría pasar al Plan C.
  • Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado (más de10 g/kg/hora o más de tres evacuaciones por hora) se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por kilogramo de peso, por hora.
*Plan C: Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación:


  • Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con solución Hartmann; si no se encuentra disponible, use solución salina isotónica al 0.9.
  • Uso de Antimicrobianos. Los antimicrobianos no son útiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas en el 90% de los casos. Por otra parte, su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar resistencia bacteriana.
  • Los antimicrobianos sólo están indicados en casos de diarrea por: Shigella sp, Vibrio cholerae, presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica o Giardia lamblia.